lunes, 15 de junio de 2009

Hoegaarden

Aquí traigo una más de Bélgica. Hoegaarden. He leido que se fabrica desde 1966, con los métodos de elaboración de cerveza blanca antiguos, mezclando malta de cebada y trigo y lúpulo, además de aromatizarla con cáscara de naranja. Como todas las cervezas blancas, entra muy suave dejando un ligero amargor al final del trago. En cualquier caso, no perdura. Está rica, pero insisto que entra quizás demasiado suave para el cuerpo que presenta.



La etiqueta se presenta en un color plateado, con el nombre destacado en el centro y sobre él, dos escudos que imagino serán de la propia ciudad de Hoegaarden o quizás de la destilería Celis, quien la fabrica.

Contenido de alcohol: 4'9%

VEREDICTO: Al igual que otras cervezas que ya hemos comentado, si eres de birras suaves te gustará. También sería perfecta para comer o apagar la sed.

martes, 9 de junio de 2009

Palma cristal

De los responsables de la cerveza Cubanero nos llega la que ahora mismo es la cerveza más bebida en Cuba: Palma cristal. De tipo lager, su sabor es muy refrescante y con un 4.9% alc./vol. se convierte en una cerveza muy ligera y fácil de beber.

En la etiqueta podemos observar el dibujo de una Palma Real, el árbol nacional de Cuba. La botella es de color verde.

A mí me ha recordado mucho a Heineken tanto por el color de la botella como por el sabor. Es una cerveza de las conocidas como "korrikalari".

Veredicto: Refrescante. Perfecta para beber de fiesta, en la playa o de celebración. Os la recomiendo.

Duff

Siguiendo con mi curriculum de cervezas insignificantes hoy os presento la cerveza Duff. Elaborada en Bélgica, rubia, sin cuerpo, sin apenas sabor ni olor. Te la bebes como si nada y olvidas su casi inexistente sabor en cuanto te terminas la botella. Yo me he tenido que beber 2 ó 3 para poder comentar algo de ella.


Obviamente lo más destacable es su etiqueta ya que el contenido de la botella deja bastante que desear. Con el ya mítico (para los fans de Los Simpson) logotipo de Duff es la cerveza ideal para todos los seguidores de Homer.

La verdad es que sabiendo que se iba a vender bien sólo por la coña de Los Simpson y teniendo en cuenta que cuesta tanto como una buena cerveza de importación podían habérselo currado un poco más... Una gran idea de marketing que seguro está dando sus beneficios.

Veredicto: Friki. Si te gustan Los Simpson tómate una. Llévate la botella a casa y ponla de adorno. Cuando ya tengas una en casa, olvidate de Duff sigue probando cervezas nuevas.

jueves, 4 de junio de 2009

Singha Beer

Muy rica esta exótica cerveza tailandesa del tipo lager, de color muy claro y un cuerpo no demasiado fuerte, tiene un sabor bastante amargo en cuanto entra en tu boca, aunque es un amargor poco duradero. Hay que decir que es el orgullo nacional de Tailandia, que se fabrica desde 1933. Empezó a comercializarse internacionalmente hacia 1970, y hoy se exporta a más de 40 paises. Entra muy fácil, y la verdad es que me sorprendió gratamente, ya que no esperaba que me fuera a gustar tanto. La conseguí en uno de los nuevos centros chinos que han abierto en Gros. No recuerdo cuánto pero no me costó mucho.



La etiqueta es muy atractiva, blanca y dorada, con el dibujo centrado de un león tailandés. En un costado lleva grabado "Imported", y es que a los tailandeses les marcan todas las botellas a fin de que el consumidor sepa cuales son las marcas nacionales, cuales extranjeras...

Contenido en alcohol: 5%

VEREDICTO: Sorprendentemente rica esta cerveza de aspecto y procedencia exóticas. Notable alto para ellos!!

Saaz Damm

Esta cerveza me dejó una sensación de... de... no sabría decir... bien, no lo se. Ni fu ni fa. Hubiera podido beberme diez y me habría quedado igual. Una de las cervezas con menos chicha que he probado. Mirando en Internet he leido que es una cerveza orientada a las mujeres y los jóvenes, ya que en Damm piensan que ni a unas ni a los otros les gusta el sabor amargo. Vale. Pero venden que tiene muy buenos aroma y cuerpo y de tó, cuando no tiene ni aroma ni cuerpo ni ná. Lo que le confiere esa suavidad es el lúpulo con el que está hecha, que se llama precisamente saaz. Y la región de la Republica Checa de donde proviene este lúpulo también se llama así. O sea, que tampoco se han roto la cabeza.



No puedo decir nada bueno ni de la etiqueta. Pequeña (no me gustan las cervezas sin su buena etiqueta), sosa... exactamente igual que la propia bebida.

Contenido de alcohol: 3'5%

VEREDICTO: Una cerveza que nace pensada para aquellos a los que no les gusta la cerveza, NO ES UNA CERVEZA. No tengo más que añadir.

martes, 2 de junio de 2009

Peroni Nastro Azzurro



Procedencia: Italia
Envasado en: Via Birolli 8 Roma
Web: http://www.peroniitaly.com/pr/
Comercializada en botella de cristal verde de 33 cl.
Distintivos: Etiqueta de color blanco con borde dorado y bandas azules.
Ingredientes: Malta, lupulo, grano y agua

La Nastro Azzurro es la cerveza italiana de elite. Descubri esta birra en un viaje a Roma hace unos años y hace poco que la he visto comercializada en España. Es una de esas cervezas nacionales que identifican a cada pais: San Miguel aqui, Carling en Inglaterra,….es decir, una cerveza decente del monton.






Lleva fabricandose desde 1965 por la familia Peroni, la cual lleva destilando a su hermana mayor (tambien llamada Peroni a palo seco) desde 1846 en Vigemano en la Lombardia italiana, sin embargo posteriormente la fabrica se traslado a Roma.

De sabor modesto pero agradable sin ser dulce ni amarga, de olor suave, contiene un 5,1% de alcohol y es muy refrescante. Supone la evolucion de su predecesora tanto en sabor, calidad y volumen de alcohol

Por cierto el nombre Nastro Azzurro singnifica “cinta azul” en italiano (como se puede ver en el etiquetado de la botella) . Por cierto puedes descargarte el calendario oficial pinchando en la imagen de abajo.


sábado, 30 de mayo de 2009

Historia de la cerveza

Hola a todos. Esta es mi primera entrada al blog (y no la ultima desde luego) y creo que va suiendo hora de poner algo sobre el origen de la cerveza, aparte de las reviews, como los origenes o la terminologia que va exponiendo el amigo andoni poco a poco. Hoy toca clase de historia.


A continuacion os pongo un extracto que he encontrado en internet donde se explica de forma breve y concisa el origen de la cerveza.



Los orígenes de la cerveza se pierden en la noche de los tiempos entre historias y leyendas; las del antiguo Egipto atribuyen su origen al capricho de Osiris.


Numerosos antropólogos aseguran que hace cíen mil años el hombre primitivo elaboraba una bebida a base de raíces cereales y frutos silvestres que antes masticaba para desencadenar su fermentación alcohólica; El liquido resultante lo consumía con deleite para relajarse. La mención más antigua de la cerveza, "una bebida obtenida por fermentación de granos que denominan siraku", se hace en unas tablas de arcilla escritas en lenguaje sumerio y cuya antigüedad se remonta a 4.000 años a.C. En ellas se revela una fórmula de elaboración casera de la cerveza: se cuece pan, se deshace en migas, se prepara una mezcla en agua y se consigue una bebida que transforma la gente en "alegre, extrovertida y feliz".

Desde Oriente Medio, la cerveza se extiende por los países de la cuenca oriental del Mediterráneo. Los egipcios, recogiendo los métodos sumerios, elaboran una cerveza que bautizan con el nombre de "zythum", descubren la malta y añaden azafrán, miel, jengibre y comino con objeto de proporcionarle aroma y color. Y si entre los romanos y los griegos fue considerada una bebida del pueblo llano, los pueblos del norte de Europa festejaban con cerveza las fiestas familiares, las solemnidades religiosas y los triunfos sobre sus enemigos.

En la Edad Media nacería la "cerevisa monacorum", cerveza de los monjes con denominación de origen, cuyo secreto guardaba celosamente cada fraile boticario. Los monjes lograron mejorar el aspecto, el sabor y el aroma de la bebida.

Entre los siglos XIV y XVI surgen las primeras grandes factorías cerveceras, entre las que destacan las de Hamburgo y Zirtau. A finales del siglo XV, el duque de Raviera Guillermo IV promulga la primera ley de pureza de la cerveza alemana, que prescribía el uso exclusivo de malta de cebada, agua, lúpulo y levadura en su fabricación.

La auténtica época dorada de la cerveza comienza a finales del siglo XVIII con la incorporación de la máquina de vapor a la industria cervecera y el descubrimiento de la nueva fórmula de producción en frío, y culmina en el último tercio del siglo XIX, con los hallazgos de Pasteur relativos al proceso ce fermentación.

Se dice que la cerveza fue introducida en España, un país tradicionalmente vinícola, por Carlos V en el siglo XVI. Tras su abdicación, el emperador instaló una pequeña fábrica de esta bebida en el monasterio de Yuste, al que le había acompañado un maestro cervecero. A partir de entonces, el consumo de cerveza en nuestro país evoluciona lenta y positivamente y en torno a 1900 aparecen las grandes compañías cerveceras españolas: Mahou (1890), Aguila (1900), Cruz del Campo (1904) y Damm (1910).

Su baja graduación alcohólica y sus propiedades refrescantes contribuyeron a que, a partir de la década de los sesenta, la cerveza se situase entre las bebidas más consumidas en España, a lo que también contribuyó el aumento del turismo.

Y hasta aqui la entrada de hoy. Espero que os sirva de provecho. Nos vemos en el proximo post!!